Doscientos años de vida independiente e historia republicana han dejado mucho material por revisar.
Este año conmemoramos una fecha importante para el país. En el Perú se celebran los 200 años de independencia proclamada por el general don José de San Martín en 1821. Pero mucho ha pasado desde entonces. Te resumimos algunos eventos que buscan profundizar sobre este proceso de independencia y cambios que vivimos hasta hoy, y también celebrar nuestra gran diversidad.
Toma nota
Bicentenario | Exposición Museográfica 2021. ¿Son solo 200 años? cultura y cotidianidad en las colecciones del IRA-PUCP
Fecha: del 1 de julio del 2021 al 30 de septiembre del 2021, de 8:00 a. m. a 10:00 p. m. Ingreso libre en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en la Avenida Universitaria.
La muestra tiene como objetivo narrar diferentes historias que entretejen la vida cotidiana y desafíos de las poblaciones y la sociedad peruana a lo largo de 2000 años. La diversidad cultural en nuestro presente se expresa en el arte precolombino, en el arte popular, en los documentos históricos y en la producción académica.
La exposición girará en torno a estos pilares que contribuyen al conocimiento de nuestra memoria histórica y nuestra identidad. Para ver más eventos sobre el Bicentenario, conoce la programación completa.
Cátedra Bicentenario. 20° sesión: «El Perú a través de los viajeros del siglo XIX»

El 19 de agosto, en este espacio de reflexión, transmitido a través del Facebook Oficial de Bicentenario Perú, se reunirán académicos y especialistas para debatir sobre temas relevantes de nuestra historia.
En tanto, el jueves 26 de agosto, se llevará a cabo la exposición virtual «Históricas precursoras de la Igualdad del Siglo XX».
Peruanos del Bicentenario

América Televisión preparó una serie de entrevistas y perfiles a destacados peruanos y peruanas que han contribuido al país en campos como el arte, la cultura, el medio ambiente, el deporte o el activismo social. Marino Morikawa, Marsevit Alejo y Evaristo NugKuag son algunos de ellos.
Diálogo del Bicentenario 2. El rol de la participación popular en la independencia de 1821

Este diálogo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo la participación popular de montoneras y guerrillas conformadas mayoritariamente por población afrodescendiente, indígena y mestiza cumplió un papel clave en los proyectos emancipadores regionales y contribuyeron a las acciones de las expediciones libertadoras.
Participan los historiadores Marissa Bazán, Gustavo Montoya y Margareth Najarro a través del Facebook Live del Lugar de la Memoria (LUM) el martes, 17 de agosto, a las 5:00 p. m.
Conciertos en el Gran Teatro Nacional

El 17 de agosto el Coro Nacional del Perú entonará los famosos pregones en el marco del ciclo Café Concierto. Será virtual y presencial, previa inscripción con sorteo en las redes sociales del Gran Teatro Nacional. Y el domingo, 29 de agosto, el mismo coro presentará un homenaje al Bicentenario de nuestro país vía Facebook.
Tareas pendientes

El Bicentenario no es solo celebración, sino también un momento de reflexión que algunas instituciones están impulsando debido a que en el país aún existen problemas y oportunidades tras 200 años de vida independiente.
El Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, por ejemplo, revela en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 un plan de largo plazo que cuenta con seis objetivos nacionales, en torno a los cuales se formularon las respectivas propuestas de lineamientos estratégicos:
- Derechos fundamentales y dignidad de las personas
- Oportunidades y acceso a los servicios
- Estado y gobernabilidad
- Economía, competitividad y empleo
- Desarrollo regional e infraestructura
- Recursos naturales y ambiente
Este plan cuenta con un Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación a cargo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) que se desarrolla con una lógica de planeamiento por resultados a nivel nacional, multisectorial y multirregional. Si deseas conocer todo el plan, descarga aquí.
Por otro lado, de acuerdo a Proética, la corrupción en el Perú es uno de los problemas más preocupantes para la población porque «desgasta la confianza en las instituciones públicas y en el sistema político, mientras que la pequeña corrupción cotidiana quita oportunidades de desarrollo personal y familiar, y genera desigualdades en el acceso a servicios como salud, educación, justicia o seguridad».
Por ello, esta organización no gubernamental ha priorizado diez temas sobre los cuales el nuevo gobierno va a encontrar tareas pendientes y claves que atender, las cuales van desde la necesidad de impulsar decididamente la reforma del servicio civil.
Este trabajo también incluye coordinar mecanismos de protección a las investigaciones de casos emblemáticos de corrupción, pasando por la adopción de estándares de transparencia más exigentes en las contrataciones públicas y el fortalecimiento de la autonomía y funciones de la Autoridad Nacional de Transparencia.