La virtualidad ha traído grandes desafíos a este sector que busca recuperar el tiempo perdido este 2021.
De acuerdo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, que proclamó el 24 de enero «Día Internacional de la Educación», la educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva que contribuye a la paz y el desarrollo en todo el mundo.
El tema de la edición de este año fue «Recuperar y revitalizar la educación para la generación COVID-19». Esto con el fin de reforzar la educación incrementando la colaboración y la solidaridad internacionales con miras a colocar a la enseñanza y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en el centro de la recuperación.
El Perú no es ajeno a ese objetivo. Pero el panorama al término del año escolar 2020 no fue muy alentador. De acuerdo al Ministerio de Educación (Minedu), unos 300 000 alumnos, que equivalen al 15 % de la matrícula nacional, ya habían dejado la escuela para septiembre del 2020.
La enseñanza a distancia en colegios públicos, privados y universidades que se inició en marzo del 2020 después de unas semanas de cuarentena no fue posible de aplicar para muchos estudiantes. Según cifras oficiales, se contabilizan más de dos millones de escolares y 800 000 universitarios.
Sin embargo, también hubo lecciones el año pasado que esperan aplicar este 2021. El Minedu las ha recopilado en un portal especialmente dedicado a ello llamado «Lo que aprendimos».
A continuación, hacemos un repaso de los principales logros.
Aprendo En Casa
El Minedu logró transmitir más de 1200 ediciones del programa «Aprendo en Casa», para lo cual coordinó con Radio Nacional y RTV Perú la difusión de contenidos de aprendizaje. También se utilizaron plataformas digitales. Aquí el desafío fue la conectividad. No todos los hogares tienen una PC, laptop o tablet, solo algunos un celular.
Por ello, de acuerdo a este mismo portal, un total de 966 293 estudiantes fueron beneficiados con tablets en el año 2021. De acuerdo a la plataforma Educared de Fundación Telefónica, al 2017, el 72 % de los hogares no tenía conexión a Internet. Una alternativa es que el Estado agilice el aporte de varias inversiones que ha realizado en tecnologías. Una de ellas es la Red Dorsal, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Voluntariado para llegar a más personas
A inicios de octubre, las voluntarias y los voluntarios de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) se dedicaron a ubicar a estudiantes que habían perdido el contacto con sus profesores y empadronar a aquellos que no tenían registrados.
Cada quince días, estos voluntarios llegaron a Huaycán para acompañar a estudiantes, a revisar los materiales enviados por sus maestros y las guías de «Aprendo en Casa». Con estas sesiones de 45 minutos a una hora se buscó disminuir la deserción escolar.
La DRELM diseñó esta estrategia para promover el retorno de los alumnos a la educación, luego de evaluar que un 6.4 % de estudiantes, es decir, unos 63 000, no tenían comunicación con sus profesores. El trabajo se focalizó en los siguientes distritos: San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Lima – La Victoria, Puente Piedra – Santa Rosa, San Juan de Lurigancho, Ate y Chorrillos.
En ellas se identificaron zonas específicas y, hasta finales de noviembre, un equipo de 60 voluntarias y voluntarios recorre, cada dos semanas, tanto puerta por puerta como puntos de encuentro.

Incentivo de lectura y radio para niños en Ancash
En Corongo, Ancash, estudiantes de 16 años encontraron en el periodismo escolar una forma más de aprender el año pasado. Gracias a las radios de la comunidad pudieron transmitir en vivo sus programas en simultáneo con la página de Facebook del Instituto Educativo JEC San Pedro.
A más de 3000 metros de altura, estudiantes, profesores y familias, junto a toda la provincia, se reúnen los lunes —de 5 p. m. a 6 p. m.— para escuchar a los escolares de cuarto y quinto de secundaria, quienes incluyen segmentos musicales y entrevistas. a Pedro y a su compañera Deborah, quienes a sus 16 años han encontrado en el periodismo escolar una forma más de aprender.
Jorge Maza es el especialista de la UGEL Corongo y el docente creador de la iniciativa «Periodistas escolares». Gracias a ella, 12 escuelas escuchan los programas radiales escolares y siete de ellas empezaron a producirlos a partir de julio, desde el guión hasta la locución.
Por otro lado, también en Áncash, la profesora Mariela Pérez enseña a sus estudiantes de segundo de primaria sobre la importancia de la limpieza con breves audios que envía a través de WhatsApp a las familias de sus 22 alumnos del centro poblado de Huataullo, provincia ancashina de Pallasca.
Junto al audio va una guía que sugiere recitar los versos en familia, sumar instrumentos musicales al canto y anima a añadir nuevas estrofas. A esto se le llama un texticón. De acuerdo a Rodolfo Sánchez Coello, especialista de Comunicación en la Dirección Regional de Educación de Áncash, y quien acuñó el nombre, este formato de audio y escritura. «Es un acrónimo de texto y emoción».
Gracias a esta brillante idea, esta estrategia de aprendizaje fue pensada y ejecutada desde mayo del año pasado por las 20 UGEL de la región, en el marco del plan lector regional “Áncash Lee”.